Datos personales

Mi foto
GAM, Zona Central, Costa Rica
Ensayos que esperan ser comentados, ojalá con conocimiento :p

martes, 3 de febrero de 2015

Una Buena Presentación de TdC

Una buena presentación de Teoría del Conocimiento (BI)

La presentación oral de TdC para el BI es un momento muy importante en el proceso de cursar el diploma y representa un porcentaje nada despreciable de la acumulación de puntos necesaria para ganar el mismo. La guía 2015 es muy clara en cuanto a la estructura que debe tener la presentación, el tiempo de duración y los criterios de evaluación, por lo que en éste artículo no comentaré esa estructura, pero sí compartiré con quienes deben hacer su presentación, un decálogo de aspectos que deben tener en cuanto antes y durante su presentación, con el objetivo de presentar a la audiencia en una forma adecuada, eficiente y elegante, el fruto del trabajo intelectual que supuso identificar una situación de la vida real, generar una pregunta de conocimiento, desarrollar su análisis y respuesta; así como dejar patente su propio punto de vista sobre el tema.

0.       Pese a la claridad de la guía con respecto a la presentación, si tuviera alguna duda puede consultar ésta  presentación para orientarse mejor con respecto a la estructura y dinámica de la presentación.

1.       Si para su preparación piensa consultar presentaciones de TdC, con la intención de buscar un buen ejemplo de una presentación, asegúrese antes, de que lo que busca y tiene como ejemplo de presentación, sea en efecto un buen ejemplo de presentación a seguir.

2.       Como entrenamiento previo a la presentación a ser evaluada, lleve a cabo su presentación ante un/a compañero/a de clase, tome la medida del tiempo que usa para presentar su tema y pida una opinión. 

3.       Usted tiene aproximadamente 10 minutos para realizar su presentación y es recomendable apegarse con rigurosidad al tiempo. Si se extiende unos cuantos minutos eso no afecta negativamente la evaluación, pero el correcto uso del tiempo, muestra competencia (proficiency) y libera tiempo para permitir más preguntas desde la audiencia.

4.       Si tiene una canción o un vídeo en la presentación es necesario descargar el archivo primero, ya que puede fallar el Internet o haber una conexión muy lenta, que no permita correr seguido el insumo. Lo mismo aplica si tiene enlaces a fotografías, gráficos dinámicos, etc. Revise los aspectos técnicos antes de presentarse ante la audiencia. 

5.       Es necesario que  ese día todo esté listo en cuanto a lo logístico. El apoyo audiovisual en Prezi o PPT debe estar listo y haber sido revisado con anterioridad. Es muy mal visto –y se pierde tiempo de la presentación- que el suporte visual o de audio no funcione, que no esté en un formato compatible, etc. También debe cuidar aspectos como: tener suficiente batería en el dispositivo que usará, tener a mano parlantes, haber comprobado la funcionalidad de las entradas USB, tener los conectores correctos para el proyector, etc. 

6.       Su recurso visual de Prezi o PPT, debe estar elaborada con criterios estéticos que faciliten a la audiencia la comprensión del tema. Debe cuidar aspectos como no tener demasiadas filminas (slides), el tipo de letra a usar debe ser amigable para la lectura, el fondo de la presentación y la superficie sobre la que proyectará deben ser las adecuadas para no perder la atención del público. La presentación debe estar ordenada según lo establecido en el formulario PPD. Evite a toda costa hacer una “presentación karaoke”, es decir leer desde la presentación tal cual la elaboró.

7.       El día de la presentación, debe entregar una copia impresa del formulario PPD (Documento de Planificación Presentación) y su presentación debe ser sobre el mismo tema y contenido del formulario. No se recomiendan “sorpresas o improvisaciones” a la hora de presentar, con respecto a lo que se planificó en el formulario. Evite también tener a mano papeles para leer la presentación, ya que usted debe conocer el orden y el contenido del tema.

8.       Para las referencias en la bibliografía sobre las fuentes consultadas, es recomendable utilizar el estilo de citación conocido como APA o el MLA. Si bien es cierto hay otros estilos, ésos son los más usuales de encontrar y ayudan a identificar fácilmente la fuente. Es importante que cite lo que debe ser citado por honestidad académica.

9.       Por último, es necesario que se relaje antes y durante la presentación. Tome un respiro y muestre su trabajo y esfuerzo, mostrando confianza en sí mismo/a al momento de hacer su presentación. Mostrar seguridad y dominio del tema, ayuda a que la audiencia haga preguntas pertinentes que enriquezcan el momento de discusión colectiva.

Recuerde también no perder de vista el perfil y los atributos del “learner profile” de TdC, donde se invita a que quienes cursan el Diploma sean de Mente Abierta, Críticos/as (Reflexivos/as), Comunicadores/as, Tomadores/as de Riesgo y Conocedores/as. Si parten de esas características para enfrentar la Presentación de TdC, sin duda será una presentación muy exitosa y memorable.


jueves, 31 de julio de 2014

Mitos del analfabetismo en Costa Rica

Pese a su fama internacional y sus índices de desarrollo humano, Costa Rica no figura en la selecta lista de países reconocidos por la UNESCO como países libres de analfabetismo.M.Sc. Bernardo Rodas PosadaAcadémico Escuela de Filosofía e Instituto de Estudios de la Mujer UNA


 El Estado costarricense hace varias décadas dejó la idea aquella de la universalidad de los derechos, particularmente el derecho a la educación gratuita, de calidad y permanente. El abandono de esa política hizo que Costa Rica ampliara la desigualdad social, que se expresa en el aumento del analfabetismo, ya sea total o por desuso. Casos de este tipo son hoy cada vez más visibles en los centros urbanos y rurales del país.

 El tema del analfabetismo en Costa Rica pasa de lado para la sociedad y para el Estado; hay una aceptación de la cifra oficial, en donde la alfabetización ronda el 95% de la población; sin embargo, es altamente cuestionable ese dato si tomamos en cuenta la ya constatada reducción de la permanencia de niñez y adolescencia en el sistema educativo formal; es decir, si consideramos la mal llamada "deserción estudiantil". Es necesario dejar de categorizar este fenómeno como deserción, pues el concepto "como casi todos" es altamente tendencioso y tramposo.

Desertor es el concepto de la jerga militar que se usa para designar a quien huye o abandona sus obligaciones por temor, inutilidad, incapacidad o traición. Cuando nuestra niñez y adolescentes dejan las aulas, no lo hacen por ninguno de esos motivos; las principales causas ya son conocidas y están vinculadas a condiciones materiales, como las dificultades de traslado, los costos económicos que implica a las familias (muchas jefeadas por mujeres, fungiendo como cabeza de hogar) y, en ocasiones, hasta la pérdida de ingresos que genera tener jóvenes estudiando, en lugar de estar insertos en actividades que aporten económicamente al sustento familiar.

Quien únicamente tiene primaria incompleta, para las cuentas nacionales es ya una persona alfabetizada; pues cuenta "o debería contar" con las habilidades mínimas de apresto y lecto-escritura que le ubicarían fuera de la categoría de analfabeta; pero como sociedad debemos preguntarnos ¿qué estándares de educación queremos para nuestra población? Esa pregunta muy pocas veces se la hacen los cuerpos técnicos y políticos que se encargan, desde el aparato estatal, de diseñar y aplicar políticas públicas de educación.

Tan es cierto que no hemos proyectado como país un estándar mínimo que como nación queramos alcanzar en materia de educación, que Costa Rica, pese a su fama internacional y sus índices de desarrollo humano, no figura en la selecta lista de países reconocidos por la UNESCO como países libres de analfabetismo. Incluso, desde el imaginario nacional e internacional del país, el estar ausente de ese grupo de naciones debe llamar a la reflexión. Perú, Bolivia y Venezuela son algunos de los reconocidos en esa lista, pese a tener cerca de un 3% de analfabetismo.


Método innovador

Otros como Argentina, Brasil, Nueva Zelanda, Mozambique, Nigeria, Guinea Bissau, Timor Leste, Sudáfrica, España y Canadá, han aplicado el método de alfabetización ¡Yo sí puedo!, de origen cubano, que ha sido traducido al inglés, francés, portugués y diversas lenguas, entre ellas la Kiswahili, Misquito, Mayagna, Creol, Guaraní, y Wayuu; también existe en Quechua, Tetún y Aimara. Pensemos en el potencial que tendría la aplicación de ese método en manos de entidades universitarias como elCentro de Investigación y Docencia en Educación (CIDE), de la Universidad Nacional (UNA), y que pudiera traducir el documento a lenguas nativas costarricenses, como el Bríbri, y alfabetizar a comunidades indígenas en su lengua, preservando así parte de la riqueza cultural de la nación.

Considerando todo lo anterior, es que desde el Instituto de Estudios Latinoamericanos (IDELA), también de la UNA, se desarrolló el proyecto "Procesos de alfabetización popular en el marco de las tendencias educativas contemporáneas en América Latina. El caso de migrantes en Costa Rica". Con una parte del método y en coordinación con la Asociación de Trabajadoras Domésticas (ASTRADOMES), se intervino a población analfabeta desde la comunidad de trabajadoras domésticas migrantes en Costa Rica. El proyecto estuvo circunscrito a Curridabat y sus alrededores y presentó algunos hallazgos, que vale la pena mencionar.

Al proyecto llegaron mujeres de los 22 a los 65 años, derribando el mito de que la gente analfabeta es solo adulta mayor y que habita zonas rurales. Al mismo tiempo hubo analfabetas por desuso, con escolaridad incompleta, que reconocían algunas letras pero no sílabas o palabras completas, también hubo quienes desde una visibilidad disminuida o dificultades del habla, afrontaban el reto de aprender a leer y escribir. 

La conclusión que se desprende de la experiencia es que para la población adulta analfabeta no hay, por parte del Estado costarricense, opciones de educación en el nivel de alfabetización, lo cual implica que estas personas estén insertas en actividades económicas de sobrevivencia, sin tanta calidad de vida como la que pudieran procurarse si tuvieran la herramienta de la alfabetización completa.

Pensando en una educación liberadora, como la que anunciaba P. Freire, poner atención a este tema es vital para la Costa Rica de hoy y la del futuro.




En TEDx

El proyecto "Procesos de alfabetización popular en el marco  de las tendencias educativas contemporáneas en América  Latina. El caso de migrantes en Costa Rica", fue realizado en  ASTRADOMES a finales de 2010, como proyecto de los  académicos Emanuel Soto Cabezas y Bernardo Rodas Posada,  para optar por el grado de maestría en Estudios  Latinoamericanos del IDELA-UNA. En enero de 2014, Rodas  Posada brindó una conferencia sobre el tema en el marco del  evento TEDx, con la Fundación UWC Costa Rica en la  Universidad Latina.
El video de esta presentación está disponible en la dirección web:
http://www.youtube.com/watch?v=2P1lT2EGRN4